Text: Spanish
"About this title" may belong to another edition of this title.
Seller: Hamelyn, Madrid, M, Spain
Condition: Muy bueno. : Las auras frías es un ensayo de José Luis Brea que explora el culto a la obra de arte en la era postaurática. El autor analiza cómo la reproducción técnica y la cultura de masas han transformado nuestra percepción y valoración del arte, examinando la relación entre la obra original y su copia en un contexto contemporáneo. Este libro, publicado por Editorial Anagrama, invita a reflexionar sobre el significado y la función del arte en la sociedad actual. EAN: 9788433913517 Tipo: Libros Categoría: Arte y Cultura Título: Las auras frías Autor: José Luis Brea Editorial: Editorial Anagrama Idioma: es-ES Páginas: 194 Formato: tapa dura. Seller Inventory # Happ-2025-08-21-a03ce1d6
Seller: Lauso Books, BARCELONA, B, Spain
Encuadernación de tapa blanda. Condition: Bien. 1ª Edición. Veinticinco años de Las auras frías. Y no, no sé si se trata de un libro capital, de una importancia que le haga merecedor de traerlo aquí a colación de semejante efeméride. Digo esto porque no quisiera incurrir en el recurrente hagiografismo que nos bombardea. Sin embargo, a veinticinco años vistacuantas cosas han cambiado. Para bien. Subrayo: para bien. Y cuanto hizo ese ensayo por, si no abrir horizontes nuevos, sí al menos despejar algunos de la contaminación postmoderna que nos tenia presos de una serie de tics estéticos que, fácilmente, nos habría llevado hacia un recrudecimiento de las posiciones conservadoras y reaccionarias. Porque quizá nuestra cobardía sea manifiesta, quizá nuestra impronta agorera y agonística calificativos que el propio Brea utiliza para comenzar su reflexión sea aún demasiado profunda como para dejarnos soñar con el ímpetu suficiente. En todo caso, somos quizá no lo dejemos de ser nunca los últimos hombres, supervivientes de una catástrofe mayúscula que ha dejado como ruina un solar desértico donde es imposible orientarse. Pero sin duda que un logro que se destila de las páginas de este ensayo es que mejor que simular una superación de nuestros síntomas es enfrentarnos cara a cara con nuestros fracasos: dejar que el arte habite en la frontera antinómica de su indecibilidad, que el arte surque y transite todas y cada una de las paradojas que cierto impulso postmoderno daba por superadas de manera torticera y fútil. Y es que, hay que reconocer, la tesitura en la que estábamos encallados hace veinticinco años era digna de tenerse en cuenta. Por un lado la empresa de elevación de la transvanguardia, neoexpresionismo y nueva figuración a los primeros puestos de las estrategias artísticas de más altos rendimientos traducido tanto en éxito comercial como de crítica. Por otro lado, lo panfletario de un cinismo epocal y de un pensamiento débil que veía en la pluralidad postmoderna la posibilidad última de un todo-valismo encaminado a erigirse como superación de las diferentes etapas del arte y, sobre todo, a limar la esfera de comunicación social hasta convertirla de manos del reino de lo nuevo en privilegiado ámbito de diálogo ideal, de validez universal e intemporal de la obra capaz de una recepción universalizada de la obra. El resultado, de seguir estas premisas, eran difíciles de desarbolar de un solo golpe: una democratización del arte en el sentido de continuar las expectativas que definen en rigor el Proyecto moderno y que se han ido revelando irrealizables. Frente a esta situación, la labor de Brea consistió no ya en poner paños calientes sino en negar la mayor: de lo que se trata es de proponer para el arte un destino más alto en su problematicidad, un destino que, lejos de seguir anclado en un proyecto, el de la Modernidad, que ya ha dado demasiados signos de inviabilidad y de su naturaleza antitética, subraye el impulso paradójico que lo anima y poder así mantener conjuntas aspiraciones difícilmente compatible, como la de asegurar la absoluta autonomía de la esfera sin renunciar a la vocación de compromiso con el proyecto civilizatorio de la organización social. De seguir esta senda el arte remitiría a la certidumbre de que no hay otra opción que habitar el delgado filo constituido por sus contradicciones programáticas. Y de que, en el curso del desarrollo progresivo del nuevo orden de su hiperinsitucionalización, éstas habrían de exacerbarse Para ello Brea expone que el posmodernismo es un vanguardismo, que la conciencia posmoderna representa un refinamiento a la contradicción, el disenso, la diferencia, la fuga, la desviación, la violencia crítica. Pero, ¿cómo puede ser esto si la empresa de limpieza y pulido del fracaso de la Modernidad nos ha dado a pensar la postmodernidad como la panacea del eclecticismo y de un cierto retorno al orden que, según los adalides de las neovanguardias, era lo que más convenía? Para tal fin Brea rearticula la impronta vanguardista e. Seller Inventory # 20231013gp2008
Seller: Librería Páramo, Urueña, VA, Spain
Condition: Muy Bueno. Editorial Anagrama, España, 2006, Castellano, 22 x 14cm, 194pp, tapa blanda, muy buen estado//// Nota de la librería: Si no se especifica en la descripción anterior, los libros no tienen subrayados, anotaciones, firmas o defectos reseñables. ATENCIÓN: EL ENVÍO GRATUITO ES ORDINARIO SIN NÚMERO DE SEGUIMIENTO, y puede sufrir retrasos de varios días. Le dejarán un aviso en el buzón PARA LA RECOGIDA EN OFICINA. PRIORITARIO/CERTIFICADO CON ENTREGA A DOMICILIO POR SOLO 2,90 euros. AS3722. Seller Inventory # AS3722