Toda valoración de una manifestación artística (y no otra cosa es la crítica) requiere una apreciación histórica, o sea de las circunstancias que la enmarcaron en el tiempo y en el lugar en que se produjo. Juzgo también indudable que la literatura de Nueva España, en los ochenta o cien años que siguieron a la Conquista, no tuvo, ni podía tener, en su conjunto, características bastantes a individualizarla separadamente de la literatura de España, por más que aisladamente muchas de sus obras, y luego cada vez más la obra total de los escritores, vayan acentuando rasgos diferenciales que, con el tiempo, han acabado en una literatura ya propia, inconfundible y distinta. Pero en la temprana hora del siglo XVI sería falsa la apreciación de lo escrito en México sin aludir a lo que se escribía en España. El momento literario de González de Eslava, como autor teatral, corresponde a esa etapa española que hoy los tratadistas llaman, con cierta amplitud, teatro pre lopista, teatro heredero y continuador inmediato del medieval español, digamos del de Gómez Manrique y los Autos viejos, fructificando en piezas que, en su mayor número, son relatos escenificados más bien que obras propiamente teatrales, por cuanto predomina la narración de sucesos y es débil la acción y mal proyectado el conflicto, si no es que carecen por completo de él.
"synopsis" may belong to another edition of this title.
(No Available Copies)
Search Books: Create a WantCan't find the book you're looking for? We'll keep searching for you. If one of our booksellers adds it to AbeBooks, we'll let you know!
Create a Want