About this Item
. 32 cm. Aprox. 50 fol. escritos en recto y verso. Enc. en media piel. Sobre papel sellado. * Presentamos la causa seguida contra 30 indios implicados en el levantamiento de Tiquina, relacionado con la abolición del tributo indígena. Este interesante documento revela no sólo la identidad de los presos que se encontraban en el calabozo sino los cargos de los que se les acusa ?a alguno se le atribuye un asesinato y otros son prófugos de la obra del obispo o del trabajo del empedrado?, así como sus respectivas declaraciones. El capítulo titulado ?La participación indígena en la rebelión de los Angulo y Pumacahua, 1814-1816? en Conquista y resistencia en la historia de América, Universitat de Barcelona, 1992, pág. 278-279 de Núria Sala nos permite contextualizar el conflicto: ?Los revolucionarios paceños intentaron extender su movimiento hacia la otra línea de Desaguadero, tomaron Tiquina, pueblo del partido de Omasuyos, aunque comunidad lupaqa urinsaya, y Yunguyo con el objetivo de avanzar desde Chucuito hacia el Bajo Perú. Tadeo Garate, diputado por Puno a las Cortes de Cádiz, escribió que entonces sólo pudieron ser derrotados al ordenar el general Goyeneche que se estableciera un destacamento en Tiquina y su incorporación transitoria al partido de Chucuito. El 25 de mayo de 1811 en el acto de Tihuanaco conmemorativo de la revolución rioplateña de mayo, Castelli abolió el tributo y demás cargas indígenas, dispuso el reparto de tierras, el libre acceso a todos los cargos públicos y la creación de escuelas. Su impacto en la población indígena bajoperuana fue tal que se expandió el rumor hasta los confines del valle del Mantaro de que se aproximaba el inca Castelli a liberarlos del tributo. El levantamiento mayoritariamente indígena de La Paz del 24 de junio de 1811 se saldó con el ataque a vecinos blancos, de origen hispano en su mayoría, y el asesinato del marqués de San Felipe y Diego Quin.? Y sigue: ?Al igual que en 1809, en 1811 se repitieron los enfrentamientos en Tiquina. Las comunidades aledañas, -Camachi, Chichacuo.- vencieron y asesinaron en sendas refriegas al capitán de milicias Andrés Loza junto a 36 soldados y al sargento Yepes abortando su intento de reconquistar Omasuyos. La acción estuvo coordinada con las tropas indígenas de Cáceres ya que de los dos cañones capturados, uno fue destinado a Chura o al pueblo de Guarina y el otro, junto con los fusiles, a Aconamaya en el partido de Omasuyos donde se hallaban acampados más de 3.000 indios insurgentes. Varios testigos coincidieron en que el leit motiv del conflicto fue la abolición del tributo. [.] La adhesión de las comunidades se logró por diversos métodos, tales como el envío de proclamas, cuyo contenido en el caso de Tiquina era que ?se habían quitado los tributos a consecuencia de una orden que venía de Buenos Aires? Quien con toda seguridad era Cáceres, reunió a las comunidades ribereñas y les dijo que los tributos y demás cargas estaban abolidos como también depuesta toda autoridad colonial, ?ya que todo estaba vencido? y por tanto no debían aguardar más tiempo y debían levantarse ?pues el designio era de avanzar a Puno y lo más que pudieran?. Seller Inventory # 55749
Contact seller
Report this item